LABAQ Laboratorio Médico

Alergia a los ácaros del polvo

La alergia a los ácaros del polvo comprende signos frecuentes de riñitis alérgica, así como también signos de asma, silbido y dificultades para respirar. La alergia a los ácaros es una reacción alérgica a pequeños insectos que viven normalmente en el polvo del hogar, los ácaros son parientes cercanos de las garrapatas y arañas, son muy pequeños para verlos sin un microscopio.

Se debe tomar medidas para reducir la cantidad de ácaros del polvo en tu hogar, puedes controlar la alergia con medicamentos u otros tratamientos para aliviar los síntomas y controlar el asma. Los ácaros del polvo se alimentan de células de piel que pierden las personas y crecen en ambientes cálidos y húmedos.

El sistema inmunitario produce proteínas conocidas como anticuerpos, que nos protegen de invasores no deseados, los cuales podrían enfermarte o provocarte una infección. Las alergias comienzan cuando el sistema inmunitario reacciona ante una sustancia extraña, los anticuerpos identifican un alérgeno en particular como algo dañino, aunque no lo sea como el polen, la caspa de las mascotas o los ácaros del polvo. Al entrar en contacto con un alérgeno, el sistema inmunitario produce una respuesta inflamatoria en las fosas nasales o en los pulmones. La exposición regular o prolongada al alérgeno puede provocar una inflamación constante (crónica) asociada con el asma.

Factores de riesgo

  • Es más probable que presentes sensibilidad a los ácaros del polvo si varios miembros de tu familia tienen alergias.
  • Estar expuesto a altos niveles de ácaros del polvo, especialmente en la vida cotidiana, aumenta el riesgo.
  • Es más probable que tengas alergia a los ácaros del polvo durante la niñez o en los primeros años de la adultez.

Síntomas

La alergia a los ácaros del polvo puede provocar inflamación de las fosas nasales.

  • Estornudos
  • Moqueo
  • Congestión nasal
  • Ojos rojos, llorosos o con picazón
  • Picazón en la nariz, el paladar o la garganta
  • Goteo nasal posterior
  • Tos
  • Dolor y presión facial
  • Piel azulada e inflamada debajo de los ojos
  • En el caso de un niño, frotarse la nariz hacia arriba con frecuencia

La alergia a los ácaros del polvo puede ocasionar que tengas episodios de asma.

  • Dificultad para respirar
  • Opresión o dolor en el pecho
  • Pitido o silbido que puede oírse al exhalar
  • Problemas para dormir causados por dificultad para respirar, tos o silbido al respirar
  • Episodios de tos o silbido al respirar que empeoran con un virus respiratorio, como un resfrío o influenza

La alergia a los ácaros del polvo puede ser de leve a intensa. En el caso leve de alergia puede provocar moqueo ocasional, ojos llorosos y estornudos. En los casos intensos, la afección puede ser continua (crónica), de modo que genera estornudos constantes, tos, congestión, presión facial o ataque intenso de asma.

Complicaciones

  • Infecciones en los senos paranasales.La inflamación continua (crónica) de los tejidos de las fosas nasales, provocada por la alergia a los ácaros del polvo, puede obstruir los senos paranasales (las cavidades huecas que se conectan a las fosas nasales). Estas obstrucciones pueden aumentar la probabilidad de que sufras infecciones en los senos paranasales (sinusitis).
  • Las personas con asma y con alergia a los ácaros del polvo suelen tener dificultades para controlar los síntomas del asma. Pueden correr el riesgo de sufrir ataques de asma que requieran tratamiento médico inmediato o atención de emergencia.

Debes consultar a tu médico si algunos signos y síntomas de la alergia a los ácaros del polvo, como el moqueo o los estornudos, son similares a los de un refriado. A veces es difícil saber si tienes resfrió o una alergia. Si los síntomas persisten por más de una semana, es posible que tengas una alergia

Si los signos y síntomas son intensos, como congestión nasal intensa, silbido al respirar o dificultades para dormir, llama al médico. Busca atención médica de urgencia si el silbido al respirar o la dificultad para respirar empeoran rápidamente o si tienes dificultad para respirar con mínima actividad.

Mándanos un e-mail

info@labaq.com.ec mbaquerizo@labaq.com.ec

Escríbenos

Da clic aquí

Llámanos

(593-4) 2 443 925 - (593-4) 2 583 788 - Fax: 2 448 813

Si tienes alguno de estos síntomas

¡Hasta la prueba ahora!

Alérgeno nDer p2 Dermatophagoides Pteronissinus (d203) Acaros, Anticuerpos IgE

Medición de los niveles de anticuerpos circundantes específicos para un determinado alérgeno, entre los que se encuentran polen, epitelios de animales, hongos, mohos, ácaros, venenos de insectos y una gran variedad de alimentos. Es una prueba de gran utilidad para el estudio de las alergias. Esta prueba es específica para la medición de los niveles de anticuerpos circundantes en el estudio de la alergia para Dermatophagoides Pteronissinus Anticuerpos Ig E.

  • Tiempo de Informe: 8-10 días hábiles a partir de la fecha de envío a la Red de Apoyo Internacional
  • Técnica: Inmunoensayo Fluoroenzimático (FEIA) – INMUNOCAP
  • Tipo Muestra: Suero 1.0 mL
  • Muestra Alterna: Plasma 1.0 mL (Tomar en tubo con EDTA)
  • Estabilidad: Refrigerada (2 – 8 oC):1 semana ; Congelada (Menor a -15oC):6 meses
  • Condiciones del Estudio: Centrifugar y separar inmediatamente en tubo plástico estéril Libre de hemólisis y lipemia
  • Condiciones del Paciente: La administración de Omalizumab interfiere con algunos ensayos de detección de IgE total e IgE específica. Fármacos como los esteroides o antihistamínicos no interfieren generalmente con la medida de IgE total o específica salvo que la administración prolongada de los esteroides ocasione una inmunosupresión importante.
  • Causa de Rechazo: Cualquier no cumplimiento a las instrucciones de toma

Llámanos

(593-4) 2 443 925 - (593-4) 2 583 788 - Fax: 2 448 813

Mándanos un e-mail

info@labaq.com.ec mbaquerizo@labaq.com.ec

Escríbenos

Da clic aquí

Deja un comentario